Blog oficial del equipo de bird-racing Rarebirds, ex-'Los del Rio (Llobregat)'. Nos quedamos sin rio, no sin ganas.
viernes, 17 de mayo de 2013
#rbsbt #204 en la web de SEO/BirdLife
Los resultados de la XIII Maratón de SEO/BirdLife se pueden descargar desde la entrada de la web de SEO 'Ya hay ganadores del XIII Maratón Ornitológico' desde este enlace
'En esta edición del maratón, los ganadores de la modalidad tradicional han sido los integrantes del equipo Rarebirdspain-Disefoto-Leica, que lograron observar 204 aves. Para ello, fueron en 24 horas desde el Pirineo Catalán (provincia de Lleida) hasta el Delta del Ebro, pasando brevemente por Aragón y por las estepas de Lleida.'
Además, en el blog de SEO/BirdLife hemos publicado una entrada bajo el título ¿Cómo ver más de 200 especies de aves en un día? que esperamos que os guste.
Etiquetes de comentaris:
2013,
Maratón,
resultados,
SEO/BirdLife
jueves, 16 de mayo de 2013
Rarebirdspain - Disefoto - Leica gana el Maratón Ornitológico de 2013
De acuerdo con los datos facilitador por la organización (SEO/BirdLife), nuestro equipo, Rarebirdspain - Disefoto - Leica, ha quedado primer clasificado en la XIII edición del Maratón Ornitológico nacional correspondiente al año 2013.
Con 204 especies registradas, nuestro equipo, que aparece en la foto de arriba, estuvo compuesto por (de izquierda a derecha):
- Joan Antó, Sant Carles de la Ràpita, Tarragona
- Carolina García, Barcelona
- Sergi Sales, Sant Feliu de Llobregat, Barcelona
- Ricard Gutiérrez, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
La clasificación general de la modalidad tradicional del maratón, en la que han participado 24 equipos, ha quedado como sigue:
- Rarebirdspain-Disefoto-Leica 204
- Txotxines indomables 184
- Amb la Xurra Guanyem 183
Queremos agradecer a nuestro patrocinador Disefoto la atención recibida y a toda la gente que nos ha dado apoyo, ánimo y que ha seguido las vicisitudes de este equipo vía este blog y twitter con el hashtag #rbsbt
Hasta la próxima.
Etiquetes de comentaris:
2013,
Carolina García,
Disefoto,
Joan Antó,
Maratón,
resultados,
Ricard Gutiérrez,
SEO/BirdLife,
Sergi Sales
miércoles, 8 de mayo de 2013
¿Y ahora qué escribo yo?
Contracrónica del Maratón Ornitológico 2013
Opinión
Por Ricard Gutiérrez
¿Y ahora qué escribo yo? Llevamos cinco años seguidos
pasando de las 200 especies en el maratón ornitológico, en el que participo
desde el principio. Y desde antes. No hemos nunca superado el record absoluto
de los ‘tramuntanos’ pero la marca de 207 de 2011 ha sido nuestra mejor y muy
meritoria. En 2013 un poco menos, muy poco. ¿Cómo es posible ver cada año más
de 200 especies de aves en un día?
La respuesta parece clara: trabajo previo,
conocimiento y toma de decisiones.
La verdad es que tenemos un arma secreta que hemos ido
perfeccionando con los años: No es ningún programa informático tramuntano o
aparato ‘geek’. No. Es de papel. Es nuestro ‘roadbook’, ‘libreto’ o libro de
ruta, donde apuntamos lo que se ve, vemos lo que falta y tenemos referencias
constantes de cómo vamos en relación a años anteriores. Sin libreto no hay
maratón.
Aunque la óptica (y una buena nevera con cafeina a manta) también
cuenta, unos oídos finos son imprescindibles. Un grupo bien avenido también. Y
un coche cómodo, que a poder ser no sea el de uno de nosotr@s, porque se padece
y trabaja mucho. Por último, saber cuando hay que dejar un sitio, tal vez lo
más dificil.
Estar viendo un pito negro que raramente ves a lo largo del
año, muy cerca, y no poder pararte a fotografiarlo. O los corzos del camino. Ni
hablar de digiscoping o de pérdida de tiempo. Haber de marcharte viendo a penas
unos segundos el precioso macho de roquero rojo. O de escribano hortelano. Eso
cuesta. Más que identificarlos, lo que cuesta es haberte de ir para seguir con el maratón. Las fotos, como la de arriba, el día antes. Durante la prueba se hará alguna pero casi siempre será mala y deprisa. Porque el maratón ornitológico es una prueba de resistencia. Física, sí, pero
mental también. Y al final del día, cuando queda poco y no llega la marca
deseada y temes quedar por debajo de marcas anteriores salen los nervios con los
compañeros. Que no paremos aquí, que vamos allá. Hay que tenerlo claro. Como en
el futbol, todo se queda en el coche. Porque el objetivo del equipo está por
encima de las necesidades individuales. Y no podemos arriesgar el trabajo de
las 20 horas anteriores en una equivocación estratégica de última hora. Menos mal que se queda todo en el coche :-)
Si eso se tiene claro, se pueden superar las 200 especies de
aves en un día, al menos en el noreste ibérico.
Algunos fallos...
Como decia Tony Curtis en la película ‘con faldas y a lo
loco’ al final de la peli, ‘nobody is perfect’. Nadie es perfecto. En esta
ocasión no es que ningun@ del equipo vistiese del sexo contrario,como en la pelicula, sino
que también cometemos fallos pese a ganar o estar en lo alto:
‘Luna lunera, cartagenera’ decía alguien. Si ocho horas del
maratón van a ser de noche, estaría bien tener en cuenta la luna que habrá para
ver si podremos ‘intuir’ algo o por el contrario todos los gatos serán pardos.
Y las aves negras, como la focha. O el zampullín ‘todonegro’.
A lo mejor para acabar viendo una especie más no hace falta
conducir de noche más kilómetros y podemos sacrificar alguna especie a cambio
de estar más frescos por el día o buscar alguna especialidad nocturna.
Tampoco hacer como este año, en el que estuvimos 38 horas seguidas en el campo la mitad del equipo para preparar la maratón el día antes... Eso no puede ser. En los exámenes no se aprueba estudiando el último dia.
Luego hay especies con las que simplemente no vale la pena.
Hasta este año había sido el caso de la ganga, que sí salió. Pero hubimos de
sacrificar otras de distribución más apartada como la curruca tomillera o el
águila perdicera.
Por cierto, ¿algún año criarán bien las rapaces de nuestro
recorrido? Porque si el mismo es reflejo de lo que pasa en el conjunto del
territorio, vayamos preparando la lista de especies amenazadas porque habrá que
ampliarla. Otro ejemplo sería el de la tórtola Streptopelia turtur. Ninguna vista en 2013. En los cinco años anteriores, analizando los resultados de SEO/BirdLife del maratón, la cantidad de equipos de entre los cinco primeros que la ha visto ha ido decayendo...
...y algun acierto...
No emperrarse en que salga algo. Ni oir o ver lo que no es.
Aquel carricero podría ser un melanopogon
porque canta aflutado. ¿Estamos seguros? No. Pués no cuenta. Y eso que sí
ha salido otros años.
Y repasarlo todo dos o más veces. Como nos enseñó un colega
holandés, Jan Wierda, que vivió en el delta del Llobregat entre finales de los
años 80s y principios de los 90s y que encontró numerosas especies raras a base
de revisarlo todo. De no dar nada por descontado o imposible. Así salen las
cosas. Así salen las rarezas (aunque no observásemos ninguna).
¿Qué falló?
La previsión de nuestro
método daba una horquilla prevista de especies entre 198 y 206 (obtenida en
base a un sistema parecido a la Ji-cuadrado estadística fundamentada en los
resultados previos obtenidos en años anteriores – gracias conteos de Drosophila de Genética de tercero de
carrera por ayudarme a mejorar los resultados del maratón-).
En realidad, las que considerábamos seguras o de probable
observación fueron mayoritariamente observadas. Las únicamente posibles
fallaron más que en años anteriores, hasta seis puntos en la escala de
probabilidad. Y esa mala suerte o producto de las decisiones en el campo
explican que no superásemos nuestro propio record, pese a obtener un buen
resultado:
- El mar estaba casi desierto. A penas un grupo muy lejano de pardelas baleares y un págalo parásito. Nada más.
- Las rapaces no acabaron de colaborar: falló el Pernis, que se estaba viendo ya en paso; el aguilucho pálido, del que quedaba algún ejemplar; el águila perdicera, por fracaso en tres territorios conocidos al menos y el águila pescadora de la que otros años habíamos visto bastantes ejemplares.
- Especies localizadas el día antes no estaban: la Porzana parva de Riet Vell, Phylloscopus sibilatrix o Sylvia borin en arboledas del delta de l’Ebre...
- Otras no quisieron aparecer: Limosa limosa, Crecopsis daurica, Tringa erythropus, Clamator glandarius, Caprimulgus europaeus, Coracias garrulus, Alauda arvensis, Anthus spinoletta, Locustella luscinioides, Acrocephalus melanopogon, A.schoenobaenus, Coccothraustes coccothraustes.
- O tuvimos que dejarlas aparcadas: Sylvia undata, S.conspicillata
- Por no decir lo que costaron otras como Asio otus, Monticola solitarius o Aegithalos caudatus! La climatología adversa de dias anteriores seguramente ha afectado la cría de muchas especies en la zona del Pirineo.
Con todo en teoría hay margen para la mejoría. Otra cosa es
que hayan ganas o, más bien, posibilidades.
La crisis aprieta y Joan Antó
nos ha comunicado que abandona el equipo después de esta maratón. Gràcies Joan.
Condición
física a parte, prepararla cuesta tiempo y dinero, cosa que si no hay trabajo o
éste se ve reducido sistemáticamente en base a recortes salariales y de tiempo
libre, pues se convierte casi en misión imposible.
No adelantemos acontecimientos. Superar cinco años seguidos
las doscientas especies en 24 horas es un hito. Y de los gordos. Es
simplemente, una auténtica pasada. Un disfrute y un auténtico placer. Aún
tenemos una biodiversidad bárbara. Y con eso nos quedamos.
Ah, se me olvidaba. ¿Que cómo se ven más de 200 especies en
un día? No se, tal vez fuera un buen título para un
libro o una publicación. Quien sabe.
Etiquetes de comentaris:
2013,
Maratón,
Opinión,
Ricard Gutiérrez,
SEO/BirdLife
#OlaKAsio. Crónica del XIII maratón ornitológico de SEO/BirdLife 2013
![]() |
#rbsbt 2013 Carolina García, Sergi Sales, Joan Antó & Ricard Gutiérrez |
Este año el maratón ornitológico de SEO/BirdLife en el que
participamos desde la primera edición (de hecho RG ya hace maratones desde el
siglo pasado...) se iba a celebrar para la parte norte de la Península el
primer fin de semana de mayo, algo más tarde de lo que viene siendo habitual a
finales de abril. Ofrecía, por tanto, la posibilidad de ver especies más
tardías en general y que las aves del Pirineo estuviesen ya en plena época de
cría. Y que no hubiese casi nieve... ¿Nieve?¿He dicho nieve?...
Tal y como comenta el informe de abril del Servei Meteorològic de Catalunya
que podeis descargar aquí, a finales de abril:
‘Pel que fa al gruix de neu, es van acumular entre 20 i 50
cm a tot el Pirineu i Prepirineu. En alguns punts del Prepirineu va ser la nevada
més important de la temporada’
‘Por lo que respecta al grosor de la nieve, se acumularon
entre 20 y 50 cm en todo el Pirineo y Prepirineo. En algunos puntos del
Prepirineo fué la nevada más importante de la temporada’
Pero esto no lo sabíamos dado que no habíamos podido ir a
preparar el maratón al Pirineo por causas diversas y solo veíamos lo que se
apreciaba en algunas webcams: un paisaje muy blanco. Y no hablamos precisamente
del Santiago Bernabeu...
Un poco para intentar compensar la falta de preparación
necesaria para intentar continuar con tu propia marca anterior que en los
últimos tres años había superado las 200 especies, decidimos sacrificar un día
de vacaciones y dedicar el viernes a preparar algunos sectores donde
celebraríamos el maratón el sábado día 4.5.2013, con buena previsión de tiempo. ¿Tal
vez incluso demasiado buena? Y... ¿fue buena idea preparar el maratón estando a la postre 38 horas seguidas en el campo?...
![]() |
Porzana parva. Riet Vell, Delta de l'Ebre 3.5.2013 (pero no 4.5.2013...) © Ricard Gutiérrez |
La preparación
Solo empezar el viernes, un zarcero icterino y una polluela
bastarda en el delta de l’Ebre, ésta última ya conocida de dias antes y
presente en Riet Vell. Aves aquí y allá pero tampoco mucha alegría
ornitológica. Al medio día quedamos en casa de Joan Antó quien nos obsequió con
una suculenta comida tras la que iniciamos una serie de tweets en twitter con
los que iríamos amenizando el fin de semana, sin dar excesivas pistas tampoco,
jeje.
Dinar d preparació d la marató a Sant Carles a cal @joananto13 #rbsbt #alataker pic.twitter.com/TS68JvZ7Ve
Después de descartar una vía de aproximación a la costa en vista de la ausencia de águilas perdiceras en tres territorios conocidos (fail) y de ver un buho real que teníamos ‘previsto’, nos vamos hacia nuestra destinación inicial no sin antes disfrutar con la luz de tarde de una colonia nidificante de cernícalo primilla y córvidos, algo que durante el maratón no podríamos hacer.
![]() |
Corvus monedula 3.5.2013 © Ricard Gutiérrez |
En la zona de inicio, oh sorpresa, ¡nos encontramos una grulla
tardía! Parece que se va a quedar a dormir en la zona o sea que dejamos, aún
con luz, un telescopio plantado en el campo hacia la última localización que
vemos con luz de la grulla, por si con la luna o las luces del pueblo cercano
vemos algo de noche. Cena y vuelta al sitio (el telescopio aún estaba...) antes
de la media noche. Esquivamos un sapo corredor Bufo calamita por la carretera que como su
nombre científico indica estava ‘ca-la-mitad de la carretera...(gracias Elías
Gomis por el apunte via facebook!).
Pero... ¿y la grulla?
De día no veo y de
noche me purgo
Eso dice mi madre para indicar literalmente que aquello que
no haces de día con luz pretendes hacerlo de noche a oscuras. Efectivamente, el
pronóstico ‘lunar’ daba 1/3 de luna mínimo...pero oh gran fallo... decreciente (fail otra vez).
O sea, que no sale al principio de la noche cuando la necesitábamos sino al
final. Y sin luna no se ve casi nada en la laguna donde estábamos. La grulla,
pues nada, invisible. Fail!!!.
Pero, ¿y los zampullines cuellinegros que estaban allí
nidificando? Pues tampoco vistos porque... cómo vamos a ver un ave que es pequeña y en
plumaje de verano es casi negra del todo sin luna ni luz!. Por suerte, empieza
el maratón y alguna especie sí canta o reclama o pasa por delante de un reflejo
de la luz del pueblo que nos deja ver algo. Otra vez haremos (a la vejez
viruelas...) caso a mi madre...
![]() |
Un Bufo calamita se cruza en la mitad de nuestro camino ... |
A todo esto que marchamos de la zona inicial y poca cosa por
el camino, pese a pasar por zonas inundadas, colonias de cría y demás áreas
interesantes. Los bichos están durmiendo o de juerga. Más bien lo primero
porque reina cierto fresco.

Las temperaturas bajas y la lluvia también debian afectar a la fauna de la depresión del Ebro donde seguíamos ya en las primeras horas de la madrugada del sábado. No obstante, primeros de mayo implica posibilidad de chotacabras pardo, y no falló en un par de sitios

El que no acababa de salir, pese a tener bastantes sitios
localizados era el buho chico, Asio otus.
#olaKAsio
Dentro de la moda freak impuesta últimamente por el cantante
coreano Psy y su Gangnam Style o el descontrol visual que en 2013 ha supuesto el Harlem Shake y sus parodias, se incluye
otro vídeo del estilo, pero en versión más local y locuela. Ola k ase. Que también ha tenido cierto éxito. Visto que
no salía el buho chico y que había que tuitear algo nos inventamos el hashtag
#olaKAsio...Sí, era de noche y andábamos algo aburridos del frío...

La lechuza salió, pero el Asio aún no... #olaKAsio Buen humor, seguíamos con los tweets pretendidamente ingeniosos a aquellas horas.

Ya a punto de quemar el penúltimo cartucho (o la temporada
de cría va retrasada o han fallado todos los nidos de esta especie) y cuando
dos miembros del equipo descansaban en la parte trasera del vehículo los dos de
delante vemos por fin un Asio otus cruzando la carretera por delante del coche. Una nueva
especie. Una también para la lista del
5% de aves que no hemos visto todos.

Hacia el Pirineo
Después de oir el cárabo y de llegar al punto de destino
donde reclama (suerte!) brevente el Aegolius funereus vamos a descansar un
rato. Un rato que será menos de una hora. Estamos a -1ºC y hace un frío que
pela

No llevamos 50 minutos roncando (que bien dormimos aquel
rato!) que Sergi canta ‘la becada!’ (la Scolopax). Y sí, como un reloj suizo,
antes de tocar las 6 de la mañana la chocha perdiz o becada pasa volando encima
nuestro emitiendo su típico silbido como reclamo. Una de las especies difíciles
de sacar en el maratón que está en el saco. Decidimos ‘levantarnos’ y ponernos
en marcha. Amanece.

La nieve
Cuesta mucho que
salgan aves. Ahora canta un zorzal charlo, luego un acentor. Pero las
‘llucaretes’ ( es más bonito el nombre llucareta que verderón serrano, que suena a jamón, no se...) tardan más. Y el piquituerto. Aunque
salen. Caminamos por la nieve a ver si sale el mirlo capiblanco. Nada por el
momento. Tamborilea un pico en el bosque de Pinus uncinata. Es un Dendrocopos
major. El negro no sale donde había aparecido años anteriores. ¿Sería la nieve?
El amanecer es espectacular y no queremos marchar sin tener el máximo de
especies. Un rastreo con el telescopio y en la vertiente de delante un bulto
encima de un pino seco.¡El macho de mirlo capiblanco! Brutal! Estaba a más de 1 km de distancia y era imposible
oírlo, pero verlo aún recompensa más.
Con atuendo invernal aún nos sacamos una foto de familia y empezamos el
descenso hacia la búsqueda de aves forestales. Faltaban páridos, reyezuelos y
petirrojo entre otros!.
![]() |
Sí, el bulto negro en el pino seco de la derecha es el Turdus torquatus. Digiscoping a larga distancia © Ricard Gutiérrez |
El bosque está habitado también por mamíferos. Por la noche
gamos, corzos, liebres y conejos pasan por la carretera. Por la mañana también.
Hay casi que esquivarlos. Van saliendo las especies forestales. Pero en muy
poco número. El bosque está mudo. Como el agateador norteño, que no se ve. La
nieve y el frío no solo nos afectan a nosotros sino que frenan la actividad de
un paisaje por otra parte encantador.
![]() |
Gamos Dama dama 4.5.2013 © Joan Antó |
Conforme bajamos la situación mejora algo y sale el
camachuelo, y por primera vez en el maratón el alcaudón dorsirrojo, pero el picogordo se resiste y falla. El mirlo acuático, por contra,
no da problemas y aunque solo un par, vemos la tarabilla común, que otras veces
había costado más. De los gorriones chillones que crian en el pirineo ni
rastro.

![]() |
Mirando el Lanius collurio 4.5.2013 © Ricard Gutiérrez |
Sí estaban los escribanos cerillos y el roquero rojo ya defendiendo, valiente, su territorio. En la vertiente soleada, un zorro que parecía rubio del pelaje tan pálido que presentaba, está tomando el incipiente sol mañanero. ¿Y si hace saltar una perdiz pardilla de ese prado alpino donde sabemos que las hay?. No hay tiempo para esperar a comprobarlo. Estamos en una maratón. Y eso implica correr aunque hayamos de dejar de disfrutar tanto como nos gustaría de algunas estampas impresionantes de la naturaleza que nos rodea.
Prepirineo
![]() |
Emberiza hortulana 4.5.2013 © Joan Antó |
Carretera abajo,
nos sobrevuela un segundo quebrantahuesos (y pensar que hay años que no ha
salido...). Luego un compañero especialista del trabajo nos comentaría que
varias parejas han fracasado por el mal tiempo que hemos tenido durante la
primavera. E incluso, tal vez, por molestias durante una vuelta ciclista....
sic... ¿Será por eso tal vez que den tantas vueltas en vez de estar cerca de sus nidos y los hayamos visto?
En una carretera estrecha, enclave mediterráneo habitual, tras detectar, aquí
sí, el gorrión chillón haciendo los honores de chillar a pico pelao, un coche de cara. Son
ellos!. Nos encontramos con nuestros
colegas de ‘Amb la xurra guanyem’ (que recordemos quedaron terceros en 2012).
No sería la primera vez. Hasta cinco veces nos cruzamos. Sin más que buenos deseos
y buen rollo. Pero sin soltar ‘mucha prenda’ por ningún lado. Bueno, cosas del
juego. Más abajo los volvemos a ver y
comentamos, ahora sí, la observación de Apus melba,
que sería nuestra especie 100. Ellos, como nosotros, parece que avanzamos ‘sobre
el par’ , es decir, pese al mal tiempo,
con resultados parecidos a los del año anterior. Nos volvemos a despedir y
desear suerte. Ya los encontraríamos en el delta de l’Ebre.
En la zona donde nos despedimos, otro
quebrantahuesos, el tercero. Pero ni rastro de treparriscos que a veces
invernan allí. Sí sale el mito, que nos faltaba. Y otro quebrantahuesos, el
cuarto, junto con una pareja de alimoches.
El río pirenaico baja tan lleno de agua que los pantanos de la zona
están a rebosar, por lo que no vale la pena pararse donde en 2012 vimos una
interesante gaviota cana. Más cafeína y a conducir.


Llegamos a la
plana de Lleida. En un río, sirenas de bomberos. El río, muy seco otros años,
ahora lleva un gran caudal y velocidad. Las aves están escondidas en los
márgenes. Incluyendo un archibebe común, especie 118. Al parecer alguien se habría caído al río
cosa que comentamos no es posible si ha pasado recientemente porque estábamos
allí, prismáticos en ristre, y hubiésemos visto algo.

Los milanos
reales que no habíamos visto en sus territorios de cría (sí alguno negro),
estaban aún en las zonas de invernada y uno pasa junto a la carretera. En la
zona estepárica cercana, el cereal alto hace que las codornices estén cantando
a pleno medio día, junto con sisones, aguiluchos cenizos y alaudidos. Buena incursión.
![]() |
Circus pygargus ♂ 4.5.2013 © Ricard Gutiérrez |

Visitamos el
estany d’Ivars: no hace falta ocultar que es una de nuestras zonas ‘clave’ y de
él depende que veamos más o menos aves en el maratón. La colonia de gaviota
reidora alberga también cabecinegra, que pasa volando reclamando y sombría, a
parte de patiamarillas ‘in crescendo’. En la laguna las tres especies de
fumareles! (otra ventaja de hacer el maratón entrado mayo). Otras diversas
especies nos ponen ya cerca de las 150 especies que conseguiríamos más adelante
en otras zonas de la plana de Lleida.

![]() |
Chlidonias leucopterus 2 ads 4.5.2013 © Ricard Gutiérrez |
![]() |
Larus melanocephalus 1 3cy 4.5.2013 © Ricard Gutiérrez |
Por suerte, el
conocimiento intenso de las zonas estepáricas del sur de Lleida, tanto por
temas laborales de unos como familiares de otros, nos llevan fácil a visitar un
par de territorios de búho real, en uno de los cuales observamos de lejos como
dos pollos están en la sombra, resguardándose, ahora sí, de los 28ºC del
ambiente (que diferentes del -1ºC de la mañana!). Aunque las palomas zuritas les hacen compañía
(otra especie más al saco), no sale ni el roquero solitario ni las habituales
golondrinas dáuricas. Pero llevamos 20 minutos de retraso y hay que seguir. O lo
pagaremos en la costa. En la zona,
abejarucos (ninguna carraca aún), collalba rubia, alcaudón común y, que bien,
tres parejas de meridional.
![]() |
Bubo bubo 4.5.2013 © Joan Antó |
En una zona de las que casi habíamos desistido, ¡collalba negra! Una de las especies más escasas en todo el recorrido pero que por suerte vemos (no como la golondrina dáurica que no colabora). No hay tiempo para buscar currucas rabilarga y tomillera, que también fallan por causas estratégicas. Poco antes, más cisnes y alguna especie amenazada de carrizal cerraba el periplo por Lleida. Hacia la costa.
![]() |
Cygnus olor 4.5.2013 © Ricard Gutiérrez |
Ganga Style
¿Hacia la costa?
No! Una de las especies ‘malditas’ de nuestras maratones es la ganga. En todos
los años recientes la hemos detectado en contadas ocasiones. Por eso, cuando
circulando por una pista hacia el sur vimos parados unos ejemplares desde el
coche, no pudimos más que congratularnos por semejante suerte. Y lamentarnos,
sin duda, de no tener más tiempo para visitar esas estepas llenas de amapolas,
flores de colores cálidos y aves de trinos eternos. Si por la noche aquello era el #OlaKAsio, ahora deberíamos bailar el #GangaStyle! Pero el silbato y los 20-30 minutos de retraso
llamaban al orden. Ahora sí, definitivamente hacia la costa.
![]() |
Pterocles alchata 4.5.2013 © Ricard Gutiérrez |

¡Vamos a la playa!
Oh, oh, oh, oh, oh... No, no estábamos para canciones disco de los años 80 pese a algún intento de poner la radio del coche. Durante unos momentos pensamos que habíamos (¿cómo?) ganado una hora de tiempo en base a los recortes y sacrificios (las dos currucas...) La cruda realidad era que el tom-tom del coche iba aún en horario de invierno. Bueno, en cualquier caso ibamos 'sobre el horario habitual'. O sea, tarde. La esperanza era que la brisa que se veía había cerca de la costa trajese cierto movimiento de marinas hacia el litoral, donde esperábamos ver Apus pallidus también. Nada. Ni pallidus (¡con los que había el jueves!) ni marinas fuera de las 'comunes' Audouin. Casi media hora sacrificada jugándonosla. Sin premio. Ya en el delta de l'Ebre empezamos a ver bastantes especies que 'nos faltan'. Y otra vez a los 'Amb la xurra guanyem', a los que adelantamos frente a un grupo de flamencos. No tenemos tiempo que perder (más).
El delta está lleno de gente. Buen tiempo, kite-surfers espantándolo todo (donde hubieron unos negrones hasta la semana anterior...), paseantes e incluso una marcha nocturna de orientación con animación musical a todo trapo al lado del bosquete donde había sibilatrix y borin en dias anteriores. Y que no vemos... Maledizzione. Vamos a intentar, como los de la Xurra, Riet Vell, por si está la Porzana parva del día anterior. Ni rastro. El observatorio lleno y algunas especies que ya tenemos. Otro fail. Lo comentamos con ellos. Marchamos. ¡Se está poniendo el sol y aún nos faltan especies para llegar al nivel de años anteriores!
Hay que espabilar. Intentamos un sitio donde había Numenius phaeopus el día anterior. Tampoco nada. ¡Ah! Pero dos Charadrius dubius. Ya falta menos! No hay luz para buscar los Calidris temminckii que estaban en el campo semi-seco de dias anteriores. En arrozales cercanos había cientos de ferruginea, pero aparentemente ninguna otra especie. Vamos a la torre de Migjorn a quemar casi las últimas naves. Allí, los de la xurra y el equipo 'No hay moritos en la costa'. Nombre tal vez inapropiado para el sitio porque de moritos había unos cuantos. Y otras especies de interés. Hasta nueve sumamos allí, una de ellas, el págalo parásito, gentilmente anunciada en voz alta por 'Los Moritos', que ya llevaban un rato en la zona. Objetivo alcanzado.

Para rematar, y pese al viento, intentamos otro carrizal donde cantaba el día anterior la buscarla unicolor. No colabora. Un rascón anuncia que se acabó lo que se daba y damos por finalizado el maratón después de 785,1 km. No ha estado mal. A esperar el resultado definitivo, pero nos llevamos un montón de sensaciones, desde el frío del pirineo y la afectación a las aves allí ; a lo verde de las estepas y lo contentas que estaban sus aves; a lo raro que estaba el paso en la costa. Y es que, como dice aquel, nunca llueve a gusto de todos. ¿O era de tordos?

#OlaKAsio ... ¡hasta la próxima!
![]() |
Chlidonias hybridus 4.5.2013 © Joan Antó |
Etiquetes de comentaris:
2013,
Carolina García,
crónica,
Joan Antó,
Maratón,
Report,
Ricard Gutiérrez,
SEO/BirdLife,
Sergi Sales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)